Blog Enlight México

Abasto Aislado: Qué es, cómo funciona y cómo se regula

Escrito por Enlight | 24/12/2024

El esquema de abasto aislado facilita la implementación de microrredes con diversas fuentes de generación de energía, garantizando un suministro eléctrico constante incluso en caso de fallas o interrupciones en la red.

Antes de profundizar en las ventajas que ofrece este modelo, es fundamental entender en qué consiste, cómo funciona y cuáles son las regulaciones que lo respaldan dentro del contexto mexicano.

¿Qué es el Abasto Aislado?

El abasto aislado es una modalidad de generación de electricidad en sitio, con capacidades mayores a 0.5 megawatts (MW), diseñada exclusivamente para satisfacer las necesidades propias del usuario, es decir, para autoconsumo. 

Esto significa que la energía se genera y se consume en el mismo lugar, utilizando una red eléctrica privada diseñada específicamente para este propósito. 

El esquema de abasto aislado ofrece gran flexibilidad en las fuentes de generación, permitiendo el uso de energías renovables como la solar, fuentes tradicionales como el gas natural o el diésel, e incluso combinaciones entre ambas.

Es importante mencionar que el término "abasto aislado" no implica un aislamiento completo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pues una de las ventajas de esta modalidad es su flexibilidad para adaptarse a las fluctuaciones en la demanda de energía. 

Una de las características de este esquema es que la energía producida no se transmite a través de la Red Nacional de Transmisión (RNT) ni de las Redes Generales de Distribución (RGD).

En su lugar, el consumo del sitio opera de manera independiente o con una dependencia parcial de la red nacional, permitiendo a las empresas mantener un alto grado de autonomía energética.

No obstante, aunque la energía generada en un esquema de abasto aislado no se transmite a través de la RNT ni de las RGD, el usuario final puede interconectarse a estas redes para complementar su suministro en caso de insuficiencia energética

Por ejemplo, si la generación propia no es suficiente para cubrir las necesidades del sitio, se puede complementar el suministro adquiriendo energía a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) cuando sea necesario. 

¿Cómo funciona el Abasto Aislado?

Como mencionamos, el abasto aislado permite producir electricidad en el mismo sitio de consumo, sin que esta electricidad se transmita por la RNT o las RGD.

Es importante destacar que, aunque el abasto aislado no se considera suministro eléctrico, sí es una actividad de la industria eléctrica y, por lo tanto, está sujeta a las obligaciones establecidas en la Ley de la Industria Eléctrica

Las centrales eléctricas que operan bajo este esquema pueden interconectarse a la red, siempre y cuando se celebren los contratos correspondientes y se cumplan con las disposiciones aplicables en el Acuerdo Núm. A/037/2021 publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en 2021.

Tipos de Abasto Aislado

El abasto aislado se puede diferenciar de dos maneras: interconectado y no interconectado. Aunque las dos modalidades son para consumo propio, no funcionan igual. 

Abasto Aislado Interconectado

En este esquema, el sistema está conectado a la RNT o a las RGD, pero sin utilizar estas redes para transportar energía al usuario final, lo que significa que el sitio está interconectado a la red nacional sin transmitir energía por ella.

Dentro de esta modalidad, la interconexión a la red se utiliza de manera complementaria, ya sea para importar energía cuando la generación propia no es suficiente y cubrir la demanda, o bien, para exportar excedentes de energía generada que no se utilizan en el sitio.

Para optimizar la operación energética y minimizar excedentes, es común integrar sistemas de almacenamiento de energía por baterías (BESS). 

Estas soluciones permiten almacenar energía excedente durante periodos de alta generación, desplazar cargas mediante el uso de energía almacenada en horarios de mayor demanda, o tarifas más elevadas, y aumentar la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico, actuando como respaldo en caso de interrupciones o baja generación.

Para operar bajo la modalidad de abasto aislado interconectado, es necesario obtener una autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)

Este proceso requiere cumplir previamente con una Evaluación de Impacto Social (EvIS) emitida por la Secretaría de Energía (SENER), en sistemas mayores a 3 MW es necesario un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y un estudio de impacto al SEN realizado por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

A continuación, se presenta un esquema que detalla el proceso para obtener el permiso correspondiente.

Abasto Aislado No Interconectado

Por otro lado, la modalidad de abasto aislado no interconectado implica tener una central de generación eléctrica en modo isla, la cual se define como una instalación que opera de manera independiente, sin conexión física a la red de transmisión y fuera de la gestión del CENACE.

En esta modalidad, dos de las soluciones centrales para garantizar la operación son los sistemas de almacenamiento de energía por baterías y los generadores de fuentes convencionales.

Los BESS y los generadores eléctricos usualmente se utilizan como herramientas para asegurar la continuidad de generación eléctrica, especialmente cuando se trabaja con fuentes de energía renovable.

Esto se debe a que las energías limpias dependen de condiciones naturales, lo que puede generar cierta variabilidad en su producción.

Los sistemas BESS permiten almacenar la energía cuando está disponible y suministrarla cuando sea necesario. Además, facilita servicios auxiliares ya mencionados como la reducción de picos en la demanda, el desplazamiento de carga y la gestión de excedentes de energía, evitando desperdicios.

No obstante, bajo esta modalidad también se requiere un permiso emitido por la CRE con la evaluación previamente mencionada de SENER y el manifiesto de SEMARNAT en sistemas mayores a 3 MW.

A continuación, se presenta un esquema que detalla el proceso para obtener el permiso correspondiente.

Marco regulatorio del Abasto Aislado

El modelo de abasto aislado está sujeto a las obligaciones establecidas en la Ley de la Industria Eléctrica (Artículos 22, 23 y 24) y se requiere autorización de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para generar energía bajo esta modalidad.

Diferencias entre Permiso de Generación y Permiso de Abasto Aislado

El Permiso de Generación y el Permiso de Abasto Aislado responden a necesidades distintas, cada uno con características y alcances particulares.

El Permiso de Abasto Aislado autoriza la generación de energía exclusivamente para consumo propio, sin transmitir por la RNT ni las RGD. Por su parte, el Permiso de Generación permite producir electricidad para cualquier propósito, incluyendo su venta en el MEM o mediante contratos bilaterales.

En cuanto a la conexión a la red, el Permiso de Abasto Aislado no utiliza redes públicas de transmisión o distribución, ya que, como se ha puntualizado, la energía generada está destinada al consumo en sitio. Sin eliminar la opción de conectarse a la red en casos específicos.

Por otro lado, el Permiso de Generación integra la energía producida al SEN para su comercialización o distribución.

Un ejemplo práctico de un Permiso de Abasto Aislado sería un complejo industrial que utiliza paneles solares para generar su propia electricidad, sin depender totalmente de la red nacional. En cambio, un Permiso de Generación permitiría que una planta solar fotovoltaica venda su energía a través de un Suministrador Calificado.

Abasto Aislado frente a otros esquemas regulatorios en México

Dentro del sector eléctrico mexicano existen diversos esquemas regulatorios que permiten a los usuarios generar y consumir energía eléctrica de acuerdo con necesidades específicas. 

Entre las opciones más destacadas, que las industrias pueden aprovechar al máximo mediante un análisis integral y una estrategia adecuada de su mix energético, se encuentran el Abasto Aislado, la Generación Exenta y el Suministro Calificado, cada una con características diferentes. 

Diferencias entre Abasto Aislado y Generación Exenta

Para comenzar, es importante aclarar que el término "generación distribuida" se utiliza comúnmente para referirse a la Generación Exenta.

Esto es porque la generación distribuida es un modelo de producción de energía eléctrica que se caracteriza por la instalación de centrales generadoras cerca o en los puntos de consumo, como hogares, empresas o industrias.

Por otro lado, la Generación Exenta es un esquema regulatorio que permite producir energía eléctrica sin necesidad de obtener un permiso de la CRE, siempre que la capacidad instalada sea inferior a 0.5 MW.

En este contexto, lo que generalmente se denomina generación distribuida opera bajo el marco regulatorio de la Generación Exenta.

Sin embargo, el Abasto Aislado también puede considerarse generación distribuida, ya que la energía se produce y consume en el mismo sitio. La principal diferencia con la Generación Exenta radica en la capacidad instalada y los requisitos regulatorios. 

Como mencionamos, la Generación Exenta permite generar energía sin necesidad de un permiso de la CRE, siempre que la capacidad instalada sea menor a 0.5 MW y se cuente con un contrato de interconexión con CFE

En contraste, el Abasto Aislado requiere un permiso de la CRE y está dirigido a instalaciones con capacidades superiores a 0.5 MW.

Ambos esquemas son regulaciones que gestionan la generación distribuida, pero cada uno se adapta a diferentes capacidades y requisitos.

En cuanto a los usuarios objetivo, el abasto aislado está diseñado para grandes consumidores, como industrias o usuarios con alta demanda energética, interesados en ahorro, sustentabilidad y una mayor resiliencia operativa.

Por otro lado, la generación exenta se enfoca en empresas medianas y grandes con demandas energéticas moderadas, interesadas en ahorro y sustentabilidad.  

En términos de ventajas competitivas, el abasto aislado ofrece una mayor autonomía frente a la red, trazabilidad en la energía generada, apoyo a objetivos de sustentabilidad y estabilidad tarifaria para la mayor parte del consumo. Sin embargo, este esquema requiere un proceso regulatorio, costos iniciales de instalación, mayor complejidad en su instalación y operación, y puede implicar limitaciones de espacio para la infraestructura requerida.  

Por su parte, la generación exenta destaca por no requerir un proceso regulatorio complejo y estar disponible para un mercado más amplio. No obstante, el usuario depende en mayor medida de la red eléctrica pública, lo que reduce la trazabilidad de la energía y la resiliencia ante fallas eléctricas de la red.  

Diferencias entre Abasto Aislado y Suministro Calificado

El Suministro Calificado es un esquema dentro del MEM que permite a grandes consumidores de electricidad, conocidos como Usuarios Calificados, adquirir energía eléctrica a través de Suministradores de Servicios Calificados (SSC).

Mientras el abasto aislado se caracteriza por ser una solución orientada al consumo propio, el suministro calificado implica la adquisición de energía a través de un suministrador registrado en el MEM y está destinado a grandes consumidores con una demanda mínima de 1 MW.

Mientras el abasto aislado garantiza independencia o una independencia energética parcial, permitiendo un mayor control operativo, sostenibilidad y costos predecibles a largo plazo. El suministro calificado busca ofrecer electricidad a precios competitivos con contratos personalizados, adaptables a las necesidades del usuario.

En términos de permisos, el abasto aislado requiere un permiso para la generación, mientras que el suministro calificado solo está disponible para usuarios que consuman más de 1 MW y cumplan con el permiso de Usuario Calificado.

Si bien, el abasto aislado tiene costos iniciales, brinda mayor flexibilidad y sostenibilidad en comparación con el suministro calificado, que depende completamente de la red eléctrica y cuyos costos a largo plazo están sujetos a las variaciones del mercado, además que la trazabilidad en este esquema es limitada debido a la mezcla de fuentes energéticas en la red nacional.

Ventajas y desventajas del Abasto Aislado

El abasto aislado ofrece múltiples beneficios para las empresas, aunque también presenta ciertas limitaciones.

Aunque ya hemos adelantado algunas, a continuación, profundizamos en sus principales ventajas y desventajas.

Tarifa asegurada con ahorro a largo plazo

Una de las principales ventajas del abasto aislado es que, al generar y consumir energía localmente, se pueden lograr ahorros considerables, especialmente para empresas con altos niveles de consumo energético, donde los cargos regulados suelen incrementarse proporcionalmente con la demanda. 

Además, dado que el abasto aislado puede no utilizar las redes de transmisión y distribución, los cargos asociados a estas infraestructuras no se aplican. Sin embargo, es importante destacar que en caso de necesitar energía adicional proveniente de la red, dicha energía estará sujeta a los cargos correspondientes. 

Por otro lado, si se utilizan energías renovables para la generación propia, los costos operativos se vuelven más predecibles y menos susceptibles a las fluctuaciones del mercado eléctrico, como los cambios en los precios del gas natural y otros factores macroeconómicos.

Independencia energética

El modelo de abasto aislado ofrece una menor dependencia de la red eléctrica nacional, optimizando costos y asegurando flexibilidad operativa.

Al generar su propia energía, el usuario protege sus operaciones de fluctuaciones tarifarias, fallas de suministro y cortes totales de la red, garantizando estabilidad sin comprometer la autosuficiencia.

Aunque se mantiene la posibilidad de utilizar la red como complemento o respaldo, el esquema permite mayor independencia para las operaciones diarias.

Trazabilidad energética y contribución a metas ESG

El abasto aislado otorga un control total sobre el origen de la energía generada, lo que facilita la trazabilidad y el cumplimiento de certificaciones ambientales.

Esto resulta clave para alcanzar metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) al mitigar emisiones indirectas y garantizar el uso de energías renovables en la cadena de valor.

Asimismo, las empresas que implementan esta modalidad con energía limpia pueden fortalecer su imagen frente a clientes y socios comerciales, haciéndose más atractivas para consumidores conscientes y organizaciones con objetivos de descarbonización.

En esta misma línea, la trazabilidad también abre la puerta a los mercados de carbono, permitiendo generar y monetizar certificados de reducción de emisiones.

Desventajas del Abasto Aislado

A pesar de sus numerosos beneficios, el abasto aislado presenta algunas limitaciones. Una de las principales es la necesidad de realizar un proceso previo para obtener el permiso correspondiente antes de poner en marcha la planta de generación.

Además, su implementación puede resultar un poco más compleja en términos técnicos y operativos, lo que requiere una planificación y gestión detalladas. 

Otro desafío es la disponibilidad de espacio para la instalación de los equipos, lo que puede limitar su viabilidad en ciertos entornos empresariales con restricciones físicas.

Estas consideraciones hacen que el abasto aislado sea una solución más adecuada para empresas con altas demandas de energía eléctrica y un compromiso a largo plazo.

No obstante, existen alternativas para simplificar su adopción, como los PPA (Power Purchase Agreements), que permiten implementar este esquema sin la necesidad de invertir directamente en activos.

¿Cuándo aplica el Abasto Aislado?

Por todo lo anterior, el abasto aislado es especialmente relevante para usuarios industriales que buscan reducir su dependencia de la red nacional, estabilidad en sus tarifas eléctricas o enfrentar los desafíos de operar en zonas donde el suministro eléctrico es poco confiable o tiene un alto costo.  

De igual forma, este modelo es una opción altamente recomendable para empresas que buscan optimizar el uso de energías renovables, ya sea para cumplir con objetivos de sustentabilidad o para alinearse con normativas enfocadas en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Este esquema permite integrar diversas fuentes de energía en la mezcla energética del usuario, ofreciendo flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades específicas del sitio.

Soluciones energéticas renovables en Abasto Aislado

El abasto aislado representa una opción flexible y eficiente para empresas con altos consumos de energía que buscan tanto independencia energética como sostenibilidad en sus operaciones. 

Este esquema, además de permitir generar y consumir energía localmente, reduciendo costos y aumentando la resiliencia operativa, también ofrece una plataforma ideal para integrar soluciones de energías renovables.

Con tecnologías como las microrredes solares con sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), las empresas pueden garantizar un suministro estable y confiable, incluso ante interrupciones de la red eléctrica.

Este modelo resulta especialmente atractivo para sitios con un consumo energético a partir de 1.8 MW y naves industriales que dispongan de aproximadamente 13,000 metros cuadrados para la instalación de paneles solares como fuente renovable.

En Enlight, somos especialistas en la gestión integral de activos energéticos, ofreciendo soluciones completas que abarcan desde la planeación, instalación y monitoreo, hasta el cumplimiento de procesos regulatorios, financiamiento y operación. Nos enfocamos en atender industrias con altas y constantes demandas de energía, brindando herramientas sin emisiones y efectivas para optimizar sus recursos.

Un ejemplo destacado de nuestro trabajo es la implementación de una microrred en la panificadora más grande del mundo. Esta solución incluye un sistema de paneles solares bajo el esquema de abasto aislado, lo que permite cargar el sistema de almacenamiento con excedentes de energía solar.

Durante el día, evita la inyección de energía a la red eléctrica y descarga energía en las horas de mayor demanda, logrando una mayor eficiencia operativa y una significativa reducción de costos energéticos. La microrred cuenta con una capacidad de 2.2 MW en generación solar y 2.5 MWh en almacenamiento de energía.

Nuestro compromiso es desarrollar estrategias personalizadas para que nuestros clientes prioricen su eficiencia energética, reduzcan la huella de carbono en sus procesos y fortalezcan su infraestructura energética interna, mejorando su competitividad a largo plazo.

Si estás buscando soluciones energéticas industriales altamente eficientes o necesitas una opinión experta sobre su desarrollo e implementación, no dudes en contactarnos para comenzar.