Blog Enlight México

Eficiencia energética: Qué es y cómo calcularla

Escrito por Enlight | 4/04/2025

La eficiencia energética es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible. Esto porque gestionar de manera óptima la energía ayuda a reducir costos, disminuir emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y fortalecer la seguridad energética. 

Diversos estudios coinciden en que la eficiencia energética es una de las formas más rápidas y costo-efectivas de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Por ello, se le considera el “primer combustible” de la transición energética global.

Debido a esta importancia, en este artículo exploramos qué es la eficiencia energética, cómo se calcula y por qué es central para reducir costos operativos y emisiones en sectores como la industria de alto consumo eléctrico. 

¿Qué es la eficiencia energética?

La eficiencia energética consiste en utilizar la menor cantidad de energía posible para obtener los mismos resultados, al optimizar el uso de la energía se evita el desperdicio de recursos y se mejora la sostenibilidad de los sistemas energéticos globales.  

Actualmente, los combustibles fósiles representan el 80% de la matriz energética mundial, por lo cual, reducir el consumo de energía disminuye la demanda de fuentes fósiles, ayudando a mitigar el cambio climático y a reducir las emisiones de GEI

Importancia de la eficiencia energética

La eficiencia energética es uno de los pilares más sólidos para construir un sistema energético más limpio, económico y resiliente.

De acuerdo con el informe Eficiencia Energética 2024 de la Agencia Internacional de Energía (AIE), acelerar el progreso en este ámbito además de ser urgente, es también estratégico.

Es clave para cumplir los objetivos climáticos

La eficiencia energética tiene el potencial de aportar más de un tercio de las reducciones de CO₂ necesarias de aquí a 2030 en un escenario alineado con emisiones netas cero.

Esto porque al mejorar la eficiencia de edificios, procesos industriales y sistemas de transporte, se puede reducir el uso de combustibles fósiles de forma inmediata y rentable.

Hasta el 70% de la reducción esperada en demanda de petróleo y 50% en gas natural puede venir de mejoras en eficiencia energética. Como ejemplo tenemos que solo entre 2010 y 2022, se evitó la emisión de 7 gigatoneladas de CO₂ gracias a avances en intensidad energética.

Reduce costos para hogares e industrias

La eficiencia energética es una herramienta efectiva para enfrentar los precios altos de la energía. 

La maquinaria eficiente y las tecnologías como bombas de calor o vehículos eléctricos consumen menos energía y reducen las facturas en el largo plazo. Además, algunos modelos eficientes no son más caros que los ineficientes y, además, generan ahorros del 40% en costos totales de vida útil de acuerdo con la AIE.

Promueve empleo y desarrollo económico

Hasta 2024, cerca de 10 millones de personas trabajaban en sectores relacionados con eficiencia energética. 

La inversión en este rubro también va en aumento, pues se espera que los datos de finales de 2024 arrojen una inversión de aproximadamente 660 mil millones de dólares en eficiencia energética.

Asimismo, las economías emergentes muestran un crecimiento acelerado en inversión, especialmente en África, Medio Oriente y Latinoamérica.

Mejora la seguridad energética

La eficiencia energética ayuda a aliviar la presión sobre las redes eléctricas, especialmente durante olas de calor donde la demanda de aire acondicionado se dispara.

De igual forma, reducir la dependencia de combustibles importados al disminuir el consumo energético general ayuda a evitar cortes totales de electricidad durante eventos climáticos extremos mediante sistemas eléctricos más eficientes.

Aumenta la resiliencia social

Las políticas de eficiencia energética son una de las mejores formas de apoyar a las familias de bajos ingresos, al reducir su gasto energético sin sacrificar el acceso a servicios básicos como climatización, iluminación o transporte.

Si la eficiencia energética se implementa correctamente, puede ser el motor que impulse una transición energética más justa, sostenible y económicamente viable

¿Cómo se calcula la eficiencia energética?

Una base para comprender el nivel de eficiencia energética es conocer la intensidad energética, un indicador que mide la cantidad de energía que se utiliza para producir un determinado nivel de actividad o producción.

Cuando se busca calcular la eficiencia energética de un país, se puede calcular la cantidad de energía consumida para generar una unidad de Producto Interno Bruto (PIB)

Así, la intensidad energética nacional se expresa como unidades de energía por unidad de PIB y permite evaluar el uso energético en el territorio, sirviendo como referencia del nivel de eficiencia energética de una economía.

¿Cómo se calcula la eficiencia energética en la industria?

Para el sector industrial, la intensidad energética relaciona el consumo de energía con la producción económica del sector.

En otras palabras, mide cuánta energía se necesita para generar una unidad de valor económico, con ambas variables consideradas en el mismo periodo de tiempo.

La fórmula general es:

Intensidad energética = Consumo de energía final / Valor Agregado Bruto (VAB) o PIB del sector industrial

Supongamos que en un año el sector industrial consume 800 petajoules (PJ) de energía y genera un VAB de 4 billones de pesos (a precios constantes). 

Esto nos daría:

Intensidad energética = 800 PJ / 4 billones de pesos = 0.2 PJ por billón de pesos o 200 GJ por millón de pesos

Este resultado significa que se requieren 200 gigajoules de energía para generar un millón de pesos de valor económico en ese sector.

Es importante tener en cuenta que una baja intensidad energética indica mayor eficiencia, ya que se genera más valor económico por cada unidad de energía consumida.

Por el contrario, una alta intensidad energética refleja menor eficiencia, lo que puede deberse a procesos poco eficientes, uso de equipos obsoletos o una alta dependencia de ciertas fuentes energéticas.

La intensidad energética también puede calcularse por subsector industrial (como acero, alimentos o cemento), lo cual ayuda a identificar áreas específicas con potencial de mejora.

Otra opción es medir el consumo energético por unidad física producida. Por ejemplo: kilowatt-hora (kWh) por tonelada de acero o gigajoules (GJ) por tonelada de cemento.

Este tipo de análisis sectorial es útil para hacer comparaciones técnicas entre empresas o plantas productivas y para encontrar oportunidades de optimización en los procesos.

Leyes en torno a la eficiencia energética 

Desde 2012, con la promulgación de la Ley General de Cambio Climático, México reconoció oficialmente a la eficiencia energética como una herramienta central para mitigar emisiones y cumplir con sus compromisos ambientales.

Asimismo, en 2025 México promulgó la Ley de Planeación y Transición Energética (LPTE), que establece instrumentos de planeación como la Estrategia Nacional de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía, el Programa Sectorial de Energía, y el Plan para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PLATEASE), con el objetivo de alcanzar las metas de eficiencia energética y promover el uso de energías limpias en el país.

Eficiencia energética del sector industrial en México

Las grandes ramas industriales en México han logrado importantes mejoras en su eficiencia energética en las últimas décadas, gracias a la modernización tecnológica y a la presión competitiva. 

Un ejemplo es que, de acuerdo con el Panorama Energético de México emitido por la AIE en 2016, entre 1995 y 2015 la industria siderúrgica mexicana redujo  aproximadamente 40% la energía requerida por tonelada de acero, y la industria química logró reducirla en aproximadamente un 60%, reducciones que reflejaron inversión en equipos más eficientes, cogeneración y mejores prácticas operativas. 

De hecho, México –con su potente industria del acero y el cemento– aporta cerca del 20% del consumo industrial de energía de toda Latinoamérica, pero muchas de sus plantas se sitúan entre las más eficientes de la región en intensidad energética, esto de acuerdo con el Panorama energético de América Latina de la AIE. 

Asimismo, diversas empresas han adoptado sistemas de gestión de energía (ISO 50001) con apoyo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) para institucionalizar la mejora continua.

De acuerdo con la AIE, entre el 2000 y 2014, el consumo energético industrial total creció cerca del 14% mientras el PIB industrial aumentó aproximadamente 17%, resultando en una intensidad energética prácticamente estancada en el agregado.

Tecnología para energía eficiente y sostenible

Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) es una tecnología que permite mejorar la eficiencia energética de procesos industriales al almacenar energía en momentos de baja demanda para usarla cuando es necesaria. Equilibrando así la producción y el consumo eléctrico, además de facilitar la transición a fuentes renovables. 

Los BESS permiten aprovechar mejor la energía solar y eólica, que dependen del clima. Al almacenar el excedente de energía, garantizan un suministro estable, reducen la dependencia de combustibles fósiles y disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Además, estos sistemas estabilizan la red eléctrica al responder rápidamente a cambios en la demanda y oferta de energía.

Su capacidad para inyectar o absorber electricidad en milisegundos ayuda a evitar cortes totales de electricidad y mejora la calidad del suministro, especialmente en redes con alta penetración de energías renovables. 

En Enlight ayudamos a las empresas a construir estrategias que prioricen su eficiencia energética, reduzcan la huella de carbono de sus procesos y refuercen su infraestructura energética interna, mejorando su viabilidad económica a largo plazo.

Si estás buscando cómo mejorar la eficiencia energética de tus instalaciones, podemos ayudarte a identificar oportunidades a través de sistemas fotovoltaicos, sistemas BESS y soluciones de gestión inteligente como las microrredes. No dudes en contactarnos para comenzar.